Se ha publicado en la revista Historia y Política el artículo de Ester García Moscardó titulado “«Centinela avanzado de la federación europea»: las expectativas revolucionarias transnacionales en la Primera República española”. En él se propone un redimensionamiento interpretativo del establecimiento de la Primera República en España desde una mirada sensible a sus implicaciones transnacionales. En particular, se aborda el horizonte de posibilidades políticas que abría el imaginario demócrata a la altura de 1873, en relación con las diferentes geografías revolucionarias elaboradas desde mediados del siglo XIX en el marco de la tradición cultural republicana. A partir del análisis contextualizado de la prensa demócrata europea y española del momento, complementando con fuentes diplomáticas, se argumenta que tras la derrota francesa en la guerra franco-prusiana los republicanos interpretaron la proclamación de la Primera República como la última esperanza de la democracia en Europa. Esta lectura gozó de especial predicamento entre los republicanos de la Europa suroccidental, deudores de una larga tradición revolucionaria soberanista que, en el contexto político-cultural de 1873, alimentaba el ideal de federación de pueblos latinos como primer paso hacia la futura realización de los Estados Unidos de Europa. Desde esta perspectiva, el triunfo y consolidación de la federación española se podía entender como un logro fundamental para la articulación de un nuevo orden europeo que contrarrestara la hegemonía monárquica y militarista de las potencias del norte. Se puede acceder al artículo en https://doi.org/10.18042/hp.53.03
Ester García Moscardó participa con el capítulo “Negros sensibles, o la modulación sentimental de los imaginarios raciales en la escena española (c. 1800)” en el volumen colectivo Los afectos del pasado. Significados de las emociones a través del género, el imperio y la nación (siglos XVII-XIX) (Sílex, 2025). El libro, coordinado por Bakarne Altonaga, Josep San Ruperto y Núria Soriano en el marco del proyecto EMODER (CIGE/2022/103), aborda el estudio entrelazado de género, nación e imperio a partir de la consideración de las emociones como parte sustancial de la experiencia histórica. Desde estas premisas, la colaboración de Ester García Moscardó se centra en los procesos de sentimentalización de la figura literaria del negro en el marco de la dramaturgia antiesclavista que surgió en España hacia 1800. El objetivo concreto del texto es doble. Por una parte, plantea la inserción del caso español en el proceso de problematización de la esclavitud, un debate de dimensiones transnacionales que creció en el mundo occidental en las últimas décadas del siglo XVIII, vinculado al auge de la sensibilidad humanitarista ilustrada. Por otra, aborda cómo, al hilo de ese proceso, los autores antiesclavistas españoles participaron en la construcción de un nuevo estereotipo racial sintetizado en torno a la figura literaria del negro sensible y digno de compasión. En última instancia, la reflexión de fondo de este capítulo gira en torno a los límites emocionales del pretendido universalismo emancipatorio ilustrado y sus posteriores reelaboraciones liberales.
Entre el 9 y 11 de julio se celebró el XVII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, “El mundo contemporáneo desde el siglo XXI. Balance y perspectivas”, que tuvo lugar en la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València.
Entre el 18 y 20 de junio de 2025, INCIPIT CSIC ha organizado el congreso “Trazos del pasado. Giro material y perspectivas interdisciplinarias en la investigación de la violencia política contemporánea”, que se celebra en la Cidade de la Cultura de Santiago de Compostela.