El próximo 17 de septiembre tendrá lugar el segundo seminario de nuestro proyecto. En esta edición estará dedicado a debatir el lugar ocupado por grupos de población -pensados tradicionalmente como minorías- en términos de alteridad de distinta clase, dentro del espacio público e imaginarios de la España del siglo XX. Las aportaciones de nuestro equipo, desde el campo de los estudios históricos, refleja una apuesta clara por el diálogo interdisciplinar desde los estudios históricos, lingüísticos, culturales y pedagógicos.
Tras más de un año de retraso a consecuencia de la pandemia, el Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea pudo finalmente (y felizmente) celebrarse en Córdoba los días 9, 10 y 11 de septiembre de 2021. El equipo de EtniXX ha tenido una presencia muy destacada en este foro, que ha reunido a especialistas de distintas procedencias geográficas e historiográficas.
El equipo de EtniXX está nuevamente de enhorabuena. Nos complace anunciar que nuestra compañera, Begoña Barrera, investigadora y profesora de la Universidad de Sevilla ha sido distinguida con la obtención de una Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales en su edición 2021 (https://www.redleonardo.es/becas/becas-leonardo-investigadores-creadores-culturales-2021/)
Deseamos felicitar a nuestra compañera, Bárbara Raiter, investigadora del Grupo de Estudios Históricos sobre la Guerra (CONICET-Argentina) y de EtniXX. El pasado 29 de junio de 2021, la ya Dra. Raiter y Profesora en la Universidad de Buenos Aires (UBA), aprobó su Doctorado en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA con la máxima calificación: Sobresaliente con recomendación de publicación. Su tesis, desarrollada bajo la dirección de la Dra. María Inés Tato (CONICET/UBA), se titula “Deporte, ciudadanía y nación. Las sociedades de tiro y el desarrollo de un modelo ciudadano. Argentina, 1890-1920”. El jurado estuvo conformado por la Dra. Inés Rojkind (CONICET/UBA), la Dra. Lucía Lionetti (UNICEN) y el Dr. Germán Soprano (CONICET/UNLP).
María Sierra es responsable de la edición en castellano de Entre el amor y el odio. Una vida gitana (Xordica, 2021). Se trata de las memoriasde la escritora sinti Philomena Franz, las primeras publicadas por una superviviente romaní del Holocausto. Las memorias de esta mujer, nacida en Alemania en 1922 en el seno de una familia gitana (sinti), representaron en 1985 un excepcional testimonio de denuncia para “romper el muro de silencio” imperante en torno al intento de destrucción de su pueblo. Como nuestra compañera María Sierra señala, el relato autobiográfico de Philomena Franz es excepcional por “su doble condición de víctima y testigo”, por el contexto en el que se publicó, coincidiendo con un momento clave del activismo internacional romaní y por responder a la necesidad de abrir el debate social sobre el persistente antigitanismo en el mundo de la segunda posguerra mundial (pp.119-120).
Con fecha 30 de abril de 2021, se publicó en la web del Vicerrectorado de Investigación (VI Plan Propio de Investigación y Transferencia), el acuerdo de la Comisión de Investigación por la que se concedía una Ayuda a la Gestión de la Investigación y de la Transferencia del Conocimiento al consorcio formado por tres proyectos de I+D dirigidos desde la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla. Además de EtniXX, los beneficiarios de la ayuda han sido ACNADE –“Construir Democracias: actores y narrativas en los procesos de modernización y cambio en la Penísula Ibérica, 1959-2008” y “El tráfico de esclavos y la economía atlántica del siglo XVI”. Dichos proyectos contienen un alto nivel de internacionalización y un marcado carácter interdisciplinar, con participación de investigadores de cerca de 15 centros de investigación, de ocho países (además de España, Gran Bretaña, Estados Unidos, Brasil, Alemania, Portugal, Hungría).